miércoles, 7 de noviembre de 2012

puebla y sus caractereistivcas

Puebla es una de las 32 entidades federativas de México. Se localiza en el centro oriente del territorio mexicano. Colinda al este con el estado de Veracruz; al poniente con los estados de HidalgoMéxicoTlaxcala y Morelos y al sur con los estados de Oaxaca y Guerrero. Puebla no tiene salida al mar, y presenta un relieve sumamente accidentado. Su superficie es de 34.251 km², en la cual viven más de cinco millones de personas, que convierten a este estado en el quinto más poblado del país. La capital del estado es Puebla de Zaragoza, la cuarta ciudad mexicana por el número de sus habitantes.
El estado de Puebla ha sido de gran importancia en la historia de México. Dentro de él se han hallado los restos más antiguos del cultivo de maízy camotes en la región de Tehuacán; fue el escenario de ciudades prehispánicas tan importantes como Cantona y Cholula. Durante la época colonial, la ciudad de Puebla llegó a ser la segunda ciudad en importancia de la Nueva España, gracias a su ubicación estratégica entre la Ciudad de México y el puerto de Veracruz. A finales del siglo XIX, el estado fue uno de los primeros en industrializarse, gracias a la introducción de telares mecánicos que favorecieron el desarrollo de las actividades textiles. A pesar de todo ello, en fechas más recientes, Municipios de las regiones Mixteca, de la Sierra Norte y de la Sierra Negra se han convertido en expulsores netos de población, cuyos destinos principales son la Ciudad de México, y desde hace dos décadas, los Estados Unidos.

Escudo de Puebla






se encuentra en : 


Localización de Puebla en México
Localización de Puebla en México

martes, 6 de noviembre de 2012

bebidas típicas en puebla

 trajes tipicos 
Hoy en día, en el traje típico de la mujer de Puebla predominan las prendas prehispánicas, como el quesquémetl (1), el enredo y la faja, que son muy variados y a veces complejos.  Pero se conservan y resaltan en este las características del vestido de china poblana.
El atuendo tradicional de la china poblana estaba compuesto por:
Una blusa blanca, con labores de deshilado y bordado de seda y chaquira(2) con motivos geométricos y florales en colores vivos.
La blusa es escotada y muestra una parte del  cuello y de su pecho.
Una falda llamada castor, por el nombre de la tela con que era hecha..
El castor, o falda —llamada también zagalejo—, consta de dos secciones: la superior de unos 25 centímetros aproximadamente, de percal o de seda verde llamada corte; y la inferior, que es propiamente la falda, de color rojo vivo con dibujos negros, cubierta con lentejuela, y debe llegar hasta los tobillos.
Según algunas opiniones, el castor (la tela) era empleado por las patronas de las casas ricas para la confección de las enaguas de sus criadas indígenas. El castor era trabajado con lentejuelas y camarones que formaban dibujos geométricos y florales. Los grupos de danza folclórica han popularizado una versión que lleva bordado en lentejuelas, chaquiras y canutillos el Escudo Nacional de México.
x
Variante local: Traje típico usado en la sierra de Puebla.
Unos porabajos(3) blancos, con las puntas enchiladas, es decir, con el borde inferior orlado por un encaje de motivos zigzagueantes. Los porabajos de una china poblana asomaban bajo su castor.
Una banda que servía para sujetar el castor y los porabajos a la cintura de la mujer que lo portaba. La banda podía estar trabajada con labores de bordado o no, o bien, ser tejida en técnica de brocado.
Un rebozo, que podía ser de seda  o de bolita, en el mayor de los casos. El rebozo es una prenda muy común en México, aun en la actualidad. Lo usan las mujeres para cubrirse del frío, pero también era empleado para cargar bebés o cualquier otra cosa cuyo tamaño y peso hicieran difícil llevarlo entre las manos.
 El rebozo de bolita, que era el más comúnmente empleado por las chinas, era tejido con hilos de color azul y blanco, y tuvo como cuna el poblado otomí de Santa María del Río.
Respecto al calzado, se dice que a pesar de sus carencias financieras, una china no dejaba de usar zapatos de raso bordados con hilos de seda.
En algunos escritos mexicanos del siglo XIX el uso de este tipo de calzado aparece como una señal de ser mujer alegre.
 Agregan, además, que la china complementaba el atuendo con abalorios y joyas que adornaban sus orejas, el descubierto pecho, y las manos.

x




miércoles, 31 de octubre de 2012



                comida típica en puebla

La gastronomía de Puebla está llena de platillos típicos que hacen de la ciudad un lugar inolvidable. Destacan los envueltos de mole, las chanclas, los tamales pulacles, los tlayoyos, las chalupas, los gusanos de maguey con salsa borracha, los escamoles a la mantequilla, la sopa de elote y rajas, el arroz a la mexicana, la sopa de habas frescas y de hongos. Además se puede saborear del sabor especial de su mole de olla o el mole del Convento de Santa RosaLa tinga poblana, el guacamole, el pescado en pipián rojo, la barbacoa de puerco, las indias vestidas, los chiles en nogada, el cuitlacoche con rajas, el chitamal, el frijol con xocoyolis acompañado de guacamole de pipicha y salsa de guatomate, no deben despreciarse.De postre puede disfrutarse una copita de rompope de Santa Clara, de arroz con leche, de Tlaxcales, de lágrimas de obispo, de figuritas de pasta de almendra o de los típicos camotes de Santa Clara.